Riverport: Puerto granelero sobre el río Magdalena

En Barranquilla, a 18 kilómetros de la desembocadura del río Magdalena, en una zona industrial de bodegas y calles arenosas, se construye el proyecto Riverport.
En Riverport, una serie de contenedores blancos hacen las veces de oficinas. Camiones van y vienen dejando a su paso nubes de polvo que se pegan a la piel y se mezclan con el sudor mientras el Magdalena sigue su curso hacia el mar.
Desde los contenedores apenas se alcanza a divisar el río, algunas barcazas se deslizan apacibles sobre el agua al tiempo que un centenar de hombres construye el que será uno de los puertos graneleros más importantes del país.
El proyecto, que avanza sobre la ribera occidental del río, hace parte del Parque Industrial y Portuario del Caribe, y está enmarcado en los planes de modernización de la infraestructura portuaria en Colombia.
Se trata de un puerto especializado para el manejo de gráneles minerales (carbón y coque) y gráneles sólidos agrícolas como sorgo, maíz, trigo, soya y otros que sirven de materia prima para la elaboración de concentrados.
Además de dos muelles especializados se construyen en el puerto silos para el almacenaje de granos, bodegas y patios con barreras de protección ambiental para el almacenaje de carbón equipados para su cargue directo a través de bandas encapsuladas que lo transportan desde tierra hasta el muelle donde un cargador de buques (ship loader) lo conduce por medio de tuberías al interior del buque evitando que las partículas caigan al mar o se las lleve la brisa.
Diseñado para facilitar procesos logísticos para reducir los tiempos de cargue y descargue a menos de cinco horas, Riverport contará con un sistema logístico que permitirá reducir el número de viajes de camiones y buques sin carga de retorno, esto es, de camiones y buques que retornan vacíos a su lugar de origen.
Construcción de pilotes: método de colado con sistema tremie
Los muelles de Riverport son dos estructuras tipo espigón sobre pilotes pre-excavados, que se adentran en las aguas del Magdalena a lo largo de 280 metros desde la orilla hacia el canal de navegación.
Los pilotes, hincados a 30 metros de profundidad (6 m en roca), se asoman sobre la superficie del río y se construyen con el método de pilotes pre-excavados, siendo este proceso de cimentación uno de los factores más críticos de este proyecto fluvial.
Dadas las condiciones rocosas del suelo se optó por este método que permite fundir tres pilotes por semana y para cuya construcción se recurre al uso de pilas de concreto reforzado vaciadas en sitio con el procedimiento Tremie (trompa de elefante).
En el proceso se perfora el suelo hasta llegar a un estrato rocoso, se hincan las camisas de acero y se procede a vaciar el concreto a través de un tubo llamado tremie, etapa de gran exigencia en la continuidad del suministro y en las especificaciones de resistencia del concreto: en este caso los concretos utilizados alcanzan resistencias de 3000 psi a las 24 horas y de 5000 a 7000 psi a los 28 días.
Para facilitar el paso del concreto entre las separaciones del acero de refuerzo y que este logre ocupar todo el volumen excavado para el pilote, se requiere un tamaño máximo de agregado de ¾ de pulgada y manejabilidad de hasta tres horas.
Los pilotes suman un conjunto de 150 estructuras (70 en un muelle y 80 en el otro). Para construir un solo pilote se necesitan 80 m3 de concreto y diez mixer en obra. Sobre los pilotes se construyen plataformas de concreto de 125 m de largo y 111 m de ancho para el atraque de buques graneleros handysize con capacidad para transportar entre 15 000 y 35 000 toneladas.
Ficha técnica
Constructor: Inacar S.A.- Galante S.A.
Propietario: Sociedad Portuaria Riverport S.A.
Año de construcción: 2011-2013
Suministro de concreto: Argos
Consumo de concreto total: 37.000 m3 aprox.
Capacidad almacenaje silos: 9 000 t
Área proyecto: 24 h
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
Conclusión
Riverport tendrá capacidad para movilizar anualmente alrededor de 890 mil toneladas de carga entre coque y gráneles limpios, con posibilidad de llegar un millón de toneladas. En el puerto operarán dos empresas: Itacol, procesadora de alimentos concentrados, y Coquecol, dedicada a la exportación de carbón y filial de la brasileña Gerdau. Está previsto que inicie operación en diciembre de 2013.